Taramundi_logo
Ayuntamiento situado cerca de Taramundi y bañado por la ría del Eo y el mar Cantabrico, el río Suarón lo atraviesa, llegando la marea hasta el mismo pueblo


AYUNTAMIENTO DE VEGADEO


La existencia de túmulos funerarios en la Sierra de la Bobia es indicativo de la antigüa ocupación humana, ya que se encuentran datados unos 7.000 años a. de Cristo. Por escrito de Cayo Plinio se sabe que los Albiones habitaban al oeste del rio Navia, y el hallazgo de una lápida en Piantón, dedicada a Nicer Clutosi, príncipe de los Albiones nos indica que el territorio de esta tribu estaba comprendida entre los ríos Eo y Navia. En época de dominación del imperio Romano, existe constancia de varias explotaciones auríferas, estando este territorio inscrito al Conventus Lucensis, cuya capital era Lucus Augusti (actual Lugo). En el año 910, la comarca Eo-Navia queda adscrita al Reino de Asturias, lo que en los años posteriores ocasiona continuas disputas entre los prelados Lucense y Ovetense, que concluirán, cuando en 1.154 el Rey Alfonso VII confirma la propiedad al Ovispado de Oviedo, recibiendo el nombre de Honor de Suarón.
En 1.298 se crea la Puebla de Castropol, que pasa a ser la capital de este territorio. Estas tierras forman un solo Concejo hasta que en 1.579 la corona las vende, con la autorización del Papa Gregorio XIII, para hacer frente a los gastos bélicos que le ocasiona la guerra de Flandes. Vegadeo se segrega de Castropol en 1.836 recibiendo por aquel entonces el nombre de Vega de Ribadeo, y situándose su capital en Piantón; el actual nombre se instaura en 1.916 aunque ya era utilizado 100 años antes, según se desprende de varios documentos. El siglo XIX, como consecuencia de la guerra de la independencia se instala una fábrica de armas provisional con obreros provenientes de las fábricas de Oviedo, Trubia y Toledo. Su situación en una marisma, en la desembocadura del rio Eo, hace que en sus proximidades se construyan pequeños puertos, que permiten mediante la utilización de barcazas transportar mercancías desde Ribadeo (puerto con Aduana), y desde aquí aprovisionar los territorios del interior, lo que conlleva un gran crecimiento económico sobre todo a finales del siglo XIX y principios del XX.




¿QUÉ HACER EN VEGADEO? ¿QUÉ VER EN VEGADEO?


La situación de transición a los pueblos de montaña generó un comercio que ha dejado sus huellas en un sinnúmero de edificios señoriales, cruzada por ríos y bañada por el mar se trata sin duda de la pequeña Venecia Asturiana.:

CALLE EMPEDRADA DE VEGADEO


Casas en muy buen estado de conservación, con características muy homogéneas, casi la totalidad poseen dos alturas, presentan balcones con balaustradas de hierro forjado, unos con el frente de fachada y otros salientes soportados por ménsulas. Los vanos presentan gran variedad de ornamentación y colorido. Los bajos tradicionalmente se utilizan para comercios.


CALLE MAYOR O CALLE ARRIBA EN VEGADEO


Se trata de los primeros asentamientos del núcleo de Vegadeo, se encuentra fuera de los terrenos de la marisma, lo que facilita la construcción de edificios. La calle se bifurca en la parte superior en dos, a la derecha el camino primitivo que conducía a Taramundi, y a la izquierda el camino a Piantón y los tres Oscos.
Severas construcciones en su mayoría con bajo y dos alturas, en algunos casos con galerías o balconadas y con grandes reformas a lo largo de los tiempos.


CASA CONSISTORIAL DE VEGADEO


Edificio realizado por el maestro de obras Francisco Bustelo y Cancio en el año 1.844. La primera planta presenta soportales que en un principio constaba de cinco arcos que se prolongaban en una primera planta, que presentaba el mismo número de ventanales. En 1.865 se añaden tres arcos con su respectiva planta primera para albergar las escuelas. En 1.888 en la parte central se le añade una pequeña y sobria torre para albergar el reloj, rematada por un campanil con carillón, de estructura férrea. Los ventanales son modificados a principios del siglo XX, transformándose en balcones con cierre de balaustres moldeados.


EDIFICIO CALLE PALACIO 19-21 DE VEGADEO


Conjunto formado por dos edificios simétricos con semisótano, planta baja, planta primera y bajo cubierta. En la primera planta presentan balcones en línea de fachada con balaustrada pétrea y en la segunda balcones sobre plataformas soportadas por ménsulas y balaustrada de hierro forjado. La fachada remata en una balaustrada en cuyo centro se presenta una buhardilla típica de las construcciones populares asturianas. Todos los vanos se encuentran profusamente decorados.


ANTIGUA FABRICA DE CURTIDOS DE VEGADEO


Antiguamente el curtido de las pieles se hacía de forma artesanal, en la que cada familia en su casa las preparaba según sus necesidades, para la elaboración de: odres, bolsos, arneses, botas, sandalias, etc. El curtido consiste en la preparación de las pieles para evitar su putrefacción, lo que se consigue utilizando sustancias químicas, antiguamente naturales como el tanino y la sal.
En 1823, se construye una fábrica de curtidos, compuesto el conjunto por un patio central rodeado por las diferentes dependencias, como los almacenes, hornos, sala de curtido, vivienda, etc. En el conjunto y hacia el rio Suarón destaca la “Casa de Campo”, de dos alturas y cubierta a ocho aguas de pizarra.


FUENTE DEL VERANO EN EL CENTRO DE VEGADEO


El modelo original que, como toda obra realizada en fundición, es necesario realizar previamente en material moldeable por el artista, es obra del escultor francés Mathurin Moreau, esculpida en mármol en 1.855, y expuesta en la “Exposición Universal” de París de ese mismo año. Esta exposición inaugurada por Napoleón III, fue la primera que dispuso de un pabellón exclusivo a las Bellas Artes. Destaca sobre lo alto de la fuente la figura de un joven, con una corta túnica y una capa pendiente del hombro izquierdo, que empuña en sus manos una hoz y un rastrillo, que constituye una representación alegórica del verano. Todo ello sobre un pedestal de dos alturas, la primera formada por un prisma cuadrangular de vértices truncados; En dos de sus lados, dispone de las pilas de recogida de agua, que mana de la segunda altura del pedestal, mediante caños salientes de las bocas de dos faunos (en la mitología romana mitad hombre mitad cabra). En las otras dos caras de esta segunda altura del pedestal, se presenta la imagen de un ramo de liliopsidas sujeto por una serpiente tragándose una rana.


ANTIGUO HOSPITAL ASILO DE VEGADEO


En 1.910 se constituye la entidad Asociación Caridad Vegadense, con fines sociales y con la clara intencionalidad de construir un hospital-asilo y una escuela. Para la financiación, tanto de adquisición de terrenos como ejecución de las obras, se procedió a una suscripción popular. En 1.926 se finalizaron las obras y en 1.933 se encomienda la gestión de las instalaciones a la congregación de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada, hasta que en 1.935 son sustituidas por las Hijas de la Caridad. Proyectada por el arquitecto Francisco Casariego, en planta, el conjunto está formado por tres pabellones paralelos, el central de menor longitud y anchura, unidos en un extremo por una sección perpendicular a ellos. La puerta principal se halla en la nave central y se accede por una escalinata, que culmina en un hueco abovedado en arco de medio punto. Encima de la puerta de doble batiente, se halla un tímpano a modo de vidriera, y decorando el conjunto encontramos una moldura arquivolta saliente del parámetro vertical. En las naves laterales la puerta es sustituida por balcones con balaustrada ornamental.


IGLESIA PARROQUIAL DE VEGADEO


Diseñada por el arquitecto asturiano Francisco Pruneda, se inicia su construcción en 1.844 y se finaliza en 1.861. Del centro del imafronte (fachada principal), surge la torre-campanario en cuya base se sitúa la puerta principal coronada por un frontón triangular soportado por pilastras con molduras en su parte superior; en sentido ascendente, nos encontramos con un mosaico que representa a Nuestra Señora de la Asunción, enmarcada en una arcada ciega al estilo de la puerta principal, pero con frontón curvo. Más arriba ojo de buey y a nivel de las campanas destaca un corredor con balaustrada en todo el perímetro de la torre; dispone de otro corredor a nivel de cubierta, la cual está formada por una cúpula semiesférica coronada con una pequeña torre octogonal con un hueco en cada una de sus caras, formando una arquería circular (linterna), termina el conjunto en un pináculo que al igual que la cúpula y la torrecilla se encuentra cubierta de gres rojizo. Opuesta a esta torre y sobre la sacristía dispone de una torre menor. En la fachada se otras dos puertas, de menor tamaño que la principal y coronadas con frontón curvo; Cada puerta conduce a uno de las tres naves en las que se divide interiormente el edificio. Dispone de 10 ventanas para la iluminación, todas ellas idénticas, enmarcas y cubiertas con un frontón triangular. En la parte posterior y adosada al edificio, se encuentra la rectoral.


HOMENAJE A VILLAAMIL EN TAPIA DE CASARIEGO


Nació Don Fernando en Serantes el 23 de Noviembre de 1.845, estudió Náutica y matemáticas, ingresando a los 15 años en la Escuela Naval de San Fernando; Después de sus destinos en Filipinas y Puerto Rico desempeña labores docentes a bordo de la fragata Asturias, siendo Teniente de Navío.
Participó en la guerra de Cuba entre España y Estados Unidos de América. Con el pretexto de defender los intereses Estadounidenses en Cuba, el gobierno yanqui envió el 25 de enero de 1.898 a la Habana el acorazado Maine. El 15 de febrero de 1.998 el Maine explota falleciendo la mayor parte de la tripulación. EEUU culpó del incidente a España exigiendo la retirada de Cuba e iniciándose así la guerra, en la que fallece este ilustre marinero el 3 de Julio de 1.898, apenas tres días antes de la rendición de España el 16 de Julio. Al haber sido destruida la mayor parte de la flota Española, resulta imposible defender otros territorios de ultra-mar dejando paulatinamente de ser el “imperio donde nunca se oculta el sol”.
Siendo como era un gran conocedor de la Tecnología Naval el Ministerio de Marina le encargó el diseño de un barco contratorpedero para la Armada, el cual fue construido en los astilleros James George Thomson (Escocia) y entregado a la Armada Española el 19 de Enero de 1.887. Este navío fue bautizado con el nombre de DESTRUCTOR. Sus cualidades hicieron que este barco fuese un modelo a seguir por otras armadas, alcanzando Villaamil fama internacional.


LAVADEROS PUBLICOS DE VEGADEO


Como se muestra en la imagen de 1.930, y anteriormente a la introducción del agua corriente en las casas, la ropa se lavaba en las orillas de los ríos, utilizando para ello una tabla que disponía de relieves para frotar la ropa enjabonada.
En 1.955 se construyen dos lavaderos, se trata de edificios cubiertos a dos aguas, con pizarra y cumbrera de teja. La estructura de madera de la techumbre descansa sobre ocho pilares centrales y en ambos extremos en arcos de medio punto, tratándose de un recinto ampliamente abierto con gran ventilación. En el interior el agua se conduce en toda su longitud por un pequeño canal, que dispone a ambos lados de planos inclinados para realizar las labores de la colada. Se trataba de lugares de reunión, donde sin lugar a dudas se lavaban todo tipo de trapos sucios.


PALACIO VALLEDOR EN VEGADEO


En 1.783 se construyó el palacio de Valledor, constituido por tres edificios, el primero de bajo y dos alturas, y los otros dos de bajos y una altura, hoy muy modificados. Para su construcción al igual que muchos otros edificios de esta villa, al encontrarse sobre una marisma, formada por fango, arena y detritos de diferentes tamaños y de escasa consistencia; Para levantar edificios, desde antiguo se utiliza la técnica de los pilotes; Sobre el terreno, se hincaban troncos de árboles descortezados, próximos unos a otros, sobre los que posteriormente se levantarán los muros de carga. La madera que en todo momento se encuentra sumergida en el agua con escaso oxígeno, no permite en estas condiciones, la existencia de fauna microbiana, causante de la putrefacción, por lo que la madera se mantiene en perfectas condiciones durante siglos.
La resistencia al hundimiento se produce por la resistencia por rozamiento de los pilotes con el material que los rodea.

PASEO DEL SUARON EN VEGADEO


Zona de ocio de la villa, entorno al río Suarón, en la que se encuentran las instalaciones deportivas (piscina y polideportivo), así como un parque infantil y área recreativa con barbacoas. Destaca la presencia durante todo el año del ánade real que llega a formar abundantes concentraciones, en la primavera se pueden ver a las parejas con su prole de patitos; También es fácilmente visible la garza, y en la zona más baja Muiles de gran tamaño, truchas y reos.

TEMPLETE DE MUSICA DE VEGADEO


Se trata de una construcción abierta, de base octogonal y forma panóptica (simétrica sobre un eje central), montado sobre un zócalo que lo levanta del suelo, formando un escenario con buenos requisitos acústicos y una techumbre que permite que los músicos, para los que ha sido construido, puedan actuar con tiempo lluvioso. El zócalo de dos alturas, construido en sillería, soporta ocho columnas de fundición, cada columna se une con sus dos vecinas, mediante una pieza a modo de riostra, y en dirección radial unas hacia el centro y otras en voladizo, salen otras piezas de fundición; en el centro se unen entre sí y las exteriores unen sus extremos entre sí en toda la circunferencia por otras piezas profusamente adornadas, formando el conjunto una armadura para el soporte de la techumbre. Se completa el conjunto con un cierre de reja forjada. Su construcción data de 1.902 y fue adquirida a la sociedad Santa Bolueta de Bilbao, fue financiada en un 53% por el ayuntamiento de Vegadeo y el 47% restante por aportaciones de emigrantes de las Américas.

VILLA BARBACANA EN VEGADEO


Edificio solariego, que presenta las características constructivas rurales típicas de la comarca para una familia acomodada. Se trata de una construcción austera de dos plantas, en la primera planta, antiguamente se situaban las cuadras y en la primera la vivienda. La fachada a la calle Galea presenta tres puertas con dinteles de granito labrado, y en su parte posterior destaca un local abierto a modo de corredor exterior. Anexo al edificio se encuentra una finca con cierre de mampostería de piedra.